martes, 26 de febrero de 2019

Entre la insoportable pesadez de mis parpados (26/02/19)



El insoportable peso en mis parpados de un nuevo día, que apenas dejando las tinieblas por las que ha sido envuelto horas atrás se ve levemente aligerado por los rayos azulados y rosados que saludan a mis pupilas, que aun cansadas, se disponen a ser reflejo de complejos significados y significantes por las próximas horas. El frío que se desliza junto al viento desde los altos montes cercanos a la amurallada institución me recuerda que estoy aquí y estoy vivo, pues como una caricia se hace presente en mi adormilado cuerpo y cada célula cutánea despierta a su tacto. Los infelices compañeros danzan al ritmo de sus sombríos y despiadados horarios impuestos por la academia sin ningún reflejo de vida, no ahora, así como yo, pero sí cuando el frío haya terminado su baile por estos muros y pilares de rosado y grisáceo concreto.

Óscar Fernando Martínez Jiménez

lunes, 25 de febrero de 2019

Atala, Chateaubriand





Resumen
Atala se presenta como un relato que el viejo indio Chactas, hijo adoptivo de un cristiano llamado López, de la tribu de los Natchez, hace a René un joven francés, exiliado de Europa en América. La acción se sitúa en Luisiana, en el siglo XVIII. Chactas se había enamorado, a los 19 años, de una bella india cristiana, Atala, perteneciente a una tribu enemiga de los Natchez. Ella salva a Chactas, prisionero, de la muerte. El amor entre ambos es imposible a pesar de la intervención de un misionero, el padre Aubry, con quien encuentran refugio y que quiere casarlos. Atala se envenena y revela su negativa al matrimonio antes de morir por ser fiel a su fe  votos de castidad. Su madre, india cristiana, al nacer ella casi moribunda, juró a la Virgen que su hija no se casaría nunca si lograba sobrevivir. Atala elige la vía del suicidio como única salida. El padre Aubry y Chactas la entierran.



Comentario
Atala recoge la idea de la religión como fuente de sensibilidad, asociada a la naturaleza exótica, bárbara incluso, del Nuevo Mundo y la melancolía, y las pasiones. El combate de su corazón agitado entre la religión y el amor. Si Chateaubriand no hubiera viajado a América y si no hubieran existido suficientes relatos de viaje a las colonias inglesas y francesas de Norteamérica a fines del silo XVIII, Chateaubriand no habría escrito Atala. Se puede percibir la experiencia propia del autor traducida en la novela y en cada uno de los personajes.
           El modelo romántico francés será verti
do en categorías de la experiencia cultural de la construcción simbólica de la nación, y Atala será uno de los intertextos fundamentales en ese proceso. El contenido de americanismos en la obra es un ejemplo de ello.
            La importancia de Atala como heroína en lugar de René que está huyendo y como normalmente se venía viendo. Atala enfrenta su condición de célibe, aunque no le queda más remedio que el suicidio, al no poder fallar en ambos lados de su situación: el amor y su promesa de castidad. El entregarse a la muerte podría verse como un acto de cobardía, pero en esta época donde las pasiones en armonía con la naturaleza dirigen las acciones del ser humano, más allá de la razón y las costumbres religiosas; se puede percibir un alto simbolismo y reflejo de ese contexto inmediato.

Referencias
GINÉ, Marta (2008) Atala, de Chateaubriand, en la traducción de Pascual Genaro de Ródenas (1803). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
PAGNI, Andrea (2012) Atala de Cateaubriand en la traducción de Simón Rodríguez y Fray Servando Teresa e Mier (París, 1801). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

jueves, 14 de febrero de 2019

Facundo. Civilización y barbarie en las pampas argentinas, Domingo Faustino Sarmiento






Facundo. Civilización y barbarie en las pampas argentinas, Domingo Faustino Sarmiento


1.      De acuerdo a Sarmiento, ¿por qué hay que luchar contra Rosas?
Por su posición culta cuando no la tiene, su despotismo que pareciera la de un dictador y porque ha causado la muerte de varios.
2.      ¿Qué significado da Sarmiento a la palabra “bárbaro”?
A los indígenas
3.      ¿Qué se debe hacer por la patria desde el exilio?
Se puede dar ideas y consuelos por medio de la prensa, en el caso de la obra, la prensa de Chile que no los censuraba.
4.      ¿Por qué dice Sarmiento que Quiroga en la figura “más americana”?
Por su participación y victoria en la guerra después de diez años. No sólo lleva una guerra local, sino que la convierte por su trascendencia en una nacional.
5.      ¿Qué diferencia hace entre Bolívar y San Martín?
Introduce a Bolívar con el epíteto de caudillo, mientras que a San Martín lo nombra general. Esto se explica en la lectura por la diferencias entre clases sociales y educación de los personajes, en la que destaca la educación europea de San Martín.
6.      ¿Qué diferencia dedica Sarmiento una parte de su obra al paisaje?
Dos, uno que habita en las comarcas o campañas, que pueden ser españoles y se diferencian de los indígenas, los otros que habitan los campos, por su tez blanca y modo de habla. El otro es el paisaje civilizado o el de la ciudad de Buenos Aires, donde habitan los civilizados, como el los llama, personas dotadas de talento y mentalidad de progreso. También menciona las diferencias entre las colonias alemanas y escocesas de Buenos Aires, contra la española; las primeras las describe de una grata manera en contrario a las segundas.
7.      ¿Qué división racial tiene Buenos Aires?
Españoles, indígenas y la raza negra que tienen dos diferencias: zambos y mulatos.
8.      ¿Qué actitud tiene Sarmiento hacia la raza negra? Ejemplifica
La mala idea que fue el introducirlos a América: “Esto sugirió la idea de introducir indios en América, que tan fatales resultados a producido”, y se puede percibir como está a favor de su extinción cuando dice “La raza negra casi extinta ya…”
9.      ¿Qué tipo de gobierno pide Sarmiento para su país?
“…un gobierno culto y ocupado en los intereses de la nación” Un país industrializado, con sus especificas labores, pero explotadas, y la utilización del paisaje para favorecer a la industria.
10.  ¿Cuál es su visión sobre la migración? Ejemplifica
Para él sería un bien, ya que tiene la visión del hombre europeo como civilizado y de buenas costumbres intelectuales y laborales. “…cien mil por año harían en diez años un millón de europeos industriosos diseminados por toda la República, enseñándonos a trabajar, explotando nuevas riquezas y enriqueciendo al país con sus propiedades”. Al final, Sarmiento da un ejemplo, de cómo los alemanes y los escoceses, prefieren trabajar que participar en la guerra civil.
11.   Ezequiel Martínez Estrada dijo: “Facundo es una biografía y asimismo una autobiografía, y una obra literaria y un fragmento de historia, una acusación de defensor de pobres y un capítulo de antropología cultural.
Considero que pueden ser las tres opciones, sin embargo estoy más a favor de la segunda opción. En la actualidad conocemos el término de novela histórica, obra en la cual se nos narra un hecho histórico de una manera en la que podemos tener cierto grado de apreciación estética. En la obra se utiliza vocabulario diferente al de un ensayo académico, hay más palabras con significado ambiguo, cosa que en un escrito académico no puede haber; se presentan más el uso de comparaciones desde el punto de vista del escritor, expresando sus sentimientos con su propio léxico y no uno para que la academia lo entienda; las figuras retóricas y tropos se hacen presentes al narrar los acontecimientos o describir algún hecho o lugar, o bien, en el caso de sarmiento, como describe a los habitantes y gobernadores de Argentina. Todo esto está dentro de la obra, pero sin perder el fin de narrar hechos históricos que sucedieron durante esa época.

martes, 5 de febrero de 2019

Independecia de las Colonias en Latinoamérica.

COLONIA
PAÍS SURGIENTE
PAÍS DE QUIEN DE INDEPENDIZA
FECHA DE INICIO
FECHA DE CONSUMANCIÓN
PERSONAJES SOBRESALIENTE
Virreinato de la Nueva España
México
España
Septiembre de 1810
27 de septiembre de 1821
Miguel Hidalgo
Virreinato de la Nueva Granada
Colombia, Bolivia
España
Julio de 1810
Abril de 1819
1825 (Bolivia)

Antonio Nariño, Simón Bolívar
Virreinato del Perú
Perú
España
Mayo de 1809 y agosto de 1810
28 de julio de 1821
Pedro Domínguez Murillo, Montufar
Virreinato del Río de la Plata
Argentina
España
25 de mayo de 1810
9 de julio de 1816
Cornelio Saavedra
Capitanía General de Venezuela
Venezuela
España
Abril de 1810
Junio de 1821
Francisco de Miranda, Simón Bolívar
Capitanía General de Chile
Chile
España
Septiembre de 1810
5 de abril de 1818
Mateo Toro, Bernardo O’Higgins, J. Miguel Carrera