Resumen
Atala se presenta como un relato que el viejo indio
Chactas, hijo adoptivo de un cristiano llamado López, de la tribu de los
Natchez, hace a René un joven francés, exiliado de Europa en América. La acción
se sitúa en Luisiana, en el siglo XVIII. Chactas se había enamorado, a los 19
años, de una bella india cristiana, Atala, perteneciente a una tribu enemiga de
los Natchez. Ella salva a Chactas, prisionero, de la muerte. El amor entre ambos
es imposible a pesar de la intervención de un misionero, el padre Aubry, con
quien encuentran refugio y que quiere casarlos. Atala se envenena y revela su
negativa al matrimonio antes de morir por ser fiel a su fe votos de castidad. Su madre, india cristiana,
al nacer ella casi moribunda, juró a la Virgen que su hija no se casaría nunca
si lograba sobrevivir. Atala elige la vía del suicidio como única salida. El
padre Aubry y Chactas la entierran.
Comentario
Atala recoge la idea de la religión como fuente de sensibilidad,
asociada a la naturaleza exótica, bárbara incluso, del Nuevo Mundo y la
melancolía, y las pasiones. El combate de su corazón agitado entre la religión
y el amor. Si Chateaubriand no hubiera viajado a América y si no hubieran
existido suficientes relatos de viaje a las colonias inglesas y francesas de
Norteamérica a fines del silo XVIII, Chateaubriand no habría escrito Atala. Se puede percibir la experiencia
propia del autor traducida en la novela y en cada uno de los personajes.
El
modelo romántico francés será verti
do en categorías de la experiencia cultural
de la construcción simbólica de la nación, y Atala será uno de los intertextos fundamentales en ese proceso. El
contenido de americanismos en la obra es un ejemplo de ello.
La
importancia de Atala como heroína en lugar de René que está huyendo y como
normalmente se venía viendo. Atala enfrenta su condición de célibe, aunque no
le queda más remedio que el suicidio, al no poder fallar en ambos lados de su
situación: el amor y su promesa de castidad. El entregarse a la muerte podría
verse como un acto de cobardía, pero en esta época donde las pasiones en
armonía con la naturaleza dirigen las acciones del ser humano, más allá de la
razón y las costumbres religiosas; se puede percibir un alto simbolismo y
reflejo de ese contexto inmediato.
Referencias
GINÉ, Marta (2008) Atala, de Chateaubriand, en la traducción de Pascual Genaro de Ródenas
(1803). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
PAGNI, Andrea (2012) Atala de Cateaubriand en la traducción de Simón Rodríguez y Fray
Servando Teresa e Mier (París, 1801). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes
PON UN COMENTARIO ESCRITO POR TI! NECESITO QUE SEA TU REFLEXIÓN SOBRE ESTA NOVELA!
ResponderBorrar