jueves, 14 de febrero de 2019

Facundo. Civilización y barbarie en las pampas argentinas, Domingo Faustino Sarmiento






Facundo. Civilización y barbarie en las pampas argentinas, Domingo Faustino Sarmiento


1.      De acuerdo a Sarmiento, ¿por qué hay que luchar contra Rosas?
Por su posición culta cuando no la tiene, su despotismo que pareciera la de un dictador y porque ha causado la muerte de varios.
2.      ¿Qué significado da Sarmiento a la palabra “bárbaro”?
A los indígenas
3.      ¿Qué se debe hacer por la patria desde el exilio?
Se puede dar ideas y consuelos por medio de la prensa, en el caso de la obra, la prensa de Chile que no los censuraba.
4.      ¿Por qué dice Sarmiento que Quiroga en la figura “más americana”?
Por su participación y victoria en la guerra después de diez años. No sólo lleva una guerra local, sino que la convierte por su trascendencia en una nacional.
5.      ¿Qué diferencia hace entre Bolívar y San Martín?
Introduce a Bolívar con el epíteto de caudillo, mientras que a San Martín lo nombra general. Esto se explica en la lectura por la diferencias entre clases sociales y educación de los personajes, en la que destaca la educación europea de San Martín.
6.      ¿Qué diferencia dedica Sarmiento una parte de su obra al paisaje?
Dos, uno que habita en las comarcas o campañas, que pueden ser españoles y se diferencian de los indígenas, los otros que habitan los campos, por su tez blanca y modo de habla. El otro es el paisaje civilizado o el de la ciudad de Buenos Aires, donde habitan los civilizados, como el los llama, personas dotadas de talento y mentalidad de progreso. También menciona las diferencias entre las colonias alemanas y escocesas de Buenos Aires, contra la española; las primeras las describe de una grata manera en contrario a las segundas.
7.      ¿Qué división racial tiene Buenos Aires?
Españoles, indígenas y la raza negra que tienen dos diferencias: zambos y mulatos.
8.      ¿Qué actitud tiene Sarmiento hacia la raza negra? Ejemplifica
La mala idea que fue el introducirlos a América: “Esto sugirió la idea de introducir indios en América, que tan fatales resultados a producido”, y se puede percibir como está a favor de su extinción cuando dice “La raza negra casi extinta ya…”
9.      ¿Qué tipo de gobierno pide Sarmiento para su país?
“…un gobierno culto y ocupado en los intereses de la nación” Un país industrializado, con sus especificas labores, pero explotadas, y la utilización del paisaje para favorecer a la industria.
10.  ¿Cuál es su visión sobre la migración? Ejemplifica
Para él sería un bien, ya que tiene la visión del hombre europeo como civilizado y de buenas costumbres intelectuales y laborales. “…cien mil por año harían en diez años un millón de europeos industriosos diseminados por toda la República, enseñándonos a trabajar, explotando nuevas riquezas y enriqueciendo al país con sus propiedades”. Al final, Sarmiento da un ejemplo, de cómo los alemanes y los escoceses, prefieren trabajar que participar en la guerra civil.
11.   Ezequiel Martínez Estrada dijo: “Facundo es una biografía y asimismo una autobiografía, y una obra literaria y un fragmento de historia, una acusación de defensor de pobres y un capítulo de antropología cultural.
Considero que pueden ser las tres opciones, sin embargo estoy más a favor de la segunda opción. En la actualidad conocemos el término de novela histórica, obra en la cual se nos narra un hecho histórico de una manera en la que podemos tener cierto grado de apreciación estética. En la obra se utiliza vocabulario diferente al de un ensayo académico, hay más palabras con significado ambiguo, cosa que en un escrito académico no puede haber; se presentan más el uso de comparaciones desde el punto de vista del escritor, expresando sus sentimientos con su propio léxico y no uno para que la academia lo entienda; las figuras retóricas y tropos se hacen presentes al narrar los acontecimientos o describir algún hecho o lugar, o bien, en el caso de sarmiento, como describe a los habitantes y gobernadores de Argentina. Todo esto está dentro de la obra, pero sin perder el fin de narrar hechos históricos que sucedieron durante esa época.

1 comentario: