Los Cuadros de
Costumbres de Guillermo Prieto
Los cuadros de costumbres surgen tras las guerras de
independencia de los países latinoamericanos y a imitación de obras románticas
europeas con tintes nacionalistas. Guillermo Prieto fue uno de los autores más
reconocidos en el siglo XIX por pertenecer a este género literario, que puede
llegar a parecer una pequeña crónica, ensayo o artículo periodístico. “El deseo
de escribir suele convertirse en una especia de manía o de vicio que lo hace
irresistible a veces a la costumbre” (Prieto, 2013:22) Con estas palabras de
Prieto, en uno de sus cuadros de costumbres podríamos englobar su principal
intención que el autor tenía, pues era el hecho de fomentar la literatura
mexicana, así como describir la nación, desde los lugares que son concurridos
como el centro de la ciudad de México, así como fiestas personales, otros
lugares específicos o fiestas religiosas.
El léxico utilizado por Prieto en la obra
es uno alto y pulido, a pesar de ser un género llano, pues trata acerca de las
descripciones de México como pequeños artículos o notas de periódico.
Sin duda alguna un hombre letrado, pues
durante sus narraciones hace mención a varias obras y autores, entre ellos
podemos destacar a Horacio, autor canónico dentro de las letras occidentales y
que forma parte de la formación literaria de cualquier persona interesado en
las letras. También, podemos hablar de estos por sus extranjerismos empleados y
latinismos.
Su clasismo, que deriva de su clase alta y
círculo en el que se mueve, queda evidente a lo largo de las narraciones, pues
siempre se dirige a los indígenas o a la clase baja de una manera despectiva y
ensalza las modas extranjeras, en especial la francesa. Un ejemplo de esto es
que llama infelices a los pobres en la segunda narración: Ni yo sé qué escribiré
Ni más ni menos estamos ante un hombre con
discurso político, con buenas intenciones y una mente progresista que tiene sus
bases en la educación del pueblo mexicano “en fin, vi progreso, conatos de
adelanto que el gobierno y el excelentísimo Ayuntamiento se honrarán son su
fomentos y propagación” (2013:26)
“Válame Alá, si Alá es
Dios”: jácara y bullicios, sombrero cateado y puro en boca, descanse el brazo
diestro en el emboce de mi capa y echemos a andar y a decir lo que vemos, que
este es nuestro oficio y no deja de estar expuesto a malignas interpretaciones
(2013:28)
En el cuadro: Corpus.
Año de 1842, vemos una descripción, en prosa, pero que utiliza un lenguaje
poético, lleno de figuras y metáforas, algo que deleita al lector. Dejamos
atrás al Guillermo Prieto elitistas, de clase alta y erudito, para dar paso a
un poeta que busca de una manera que sea deleitante describir uno de los
acontecimientos que mejor describen al mexicano: las fiestas religiosas, pues
en estas vemos la fusión de esa tradición que nos dejaron los españoles durante
su permanencia en México, así como la sincretización de los cultos de los
pobladores prehispánicos de México de dieron paso a estas festividades llenas
de símbolos, colores, luces, ruido, estallidos, risas, asombros y lágrimas.
Referencias
PRIETO, Guillermo (2013) Por estas regiones que no quiero describir. Algunos cuadros de
costumbres. México: CONACULTA
Muy bien! Cuida un par de puntos al final del párrafo que faltan.
ResponderBorrar