sábado, 20 de abril de 2019

Teatro del Siglo XIX


      Teatro del Siglo XIX


1.     Completa el cuadro

Teatro Popular
Teatro Culto
Espacios de representación
Plazas
Teatros, Universidades
Temas comunes
El reflejo de la vida cotidiana de ambas clases, donde se ven sus intereses personales y los círculos sociales en donde se mueven. Pastorelas y Autos Guadalupanos. Problemas románticos en donde la diferencia de las clases sociales se hace notar.
El reflejo de la vida cotidiana de ambas clases, donde se ven sus intereses personales y los círculos sociales en donde se mueven. Pastorelas y autos Guadalupanos. Dramas de costumbres en dos o tres actos. Asuntos de la vida política del país.
Dramaturgos
Fernando Calderón (¿?)
Gorostiza
Fernández de Lizardi
Riva Palacio
Juan A. Mateos
Fernando Calderón
Gorostiza
Riva Palacio
Juan A. Mateos
Ignacio Rodríguez y Galván
Tipo de público
El pueblo
La aristocracia o clase alta
Actores y actrices famosos



2.      Localiza los siguientes teatros por ciudad y estado
Teatro Juárez, Guanajuato, Guanajuato. (1903)
Teatro Calderón, Zacatecas, Zacatecas (1832-1833)
Teatro Manuel Doblado, León, Guanajuato (1869-1880)
Teatro José Peón Contreras, Mérida, Yucatán (1900-1908)
Teatro Alarcón, San Luis Potosí, San Luis Potosí (1825-1827)
Teatro Degollado, Guadalajara, Jalisco (1855-1866)
Teatro Ángela Peralta, Mazatlán, Sinaloa (1869-1874)
Teatro Ángela Peralta, San Miguel de Allende, Guanajuato (1871-1873)

3.       Lee las primeras dos escenas de:
- "Contigo pan y cebolla" (1833) de Manuel Eduardo de Gorostiza
- "A ninguna de las tres" de Fernando Calderón y Beltrán

4.      En qué obra está basada: A ninguna de las tres

Algunos autores sostienen que la obra está basada en: Marcela o A cuál de las tres, del español Manuel Bretón de los Herreros. Esto por el contenido, e incluso el nombre de la obra.
Por la fecha de publicación se puede decir que la obra de Fernando Calderón: A ninguna de las tres, está basada en Contigo pan y cebolla, del autor: Manuel Eduardo de Gorostiza, pues la primera obra se publicó en 1837 y la segunda en el 1833. Fuera de esto, no podemos negar la tradición en la que están envueltas ambas obras, pues los motivos, tópicos y personajes, aparecen en obras de siglos anteriores.


5.      ¿A caso estas dos obras siguen la lectura neoclásica de Aristóteles en cuanto a unidad, espacio, tiempo y acción? ¿Por qué?
Sí. Las obras transcurren durante un día, como en la época clásica se hacía. Las escenas ocurren en la sala de la casa de Don Pedro o Don Timoteo, lo que hace que el escenario no cambio, sino los personajes. Ambas obras presentan el mismo motivo que es el casamiento de las jóvenes, y todo transcurre en torno a ese tema.

6.      ¿Cómo es el lenguaje de los personajes? ¿Hay diferencias de clases marcadas por sus palabras? Ejemplifica

Sí las hay. En la obra Contigo pan y cebolla, en la primera escena donde están conversando Doña Matilde y Bruno, se ve claramente la diferencia del léxico empleado por los personajes o que el autor puso en ellos debido a su condición social; pues ella es hija de Don Pedro, un hombre con dinero, y Bruno es un criado.

Bruno: ¡Vaya, y que tonto me hace usted! ¿Conque no comprendo lo que quiere decir para siempre? “Para siempre” es lo mismo que decir a uno: “hasta la muerte”.
Doña Matilde: Decía sólo que, si tú pudieras discernir bien y avalorar las sensaciones de diferente naturaleza que semejante palabra excita, fomenta, inflama…


7.      Pon un ejemplo de instancia didáctica en algunas de las obras y trata de explicar la ideología del autor.

En ambas lecturas se tiene un tinte nacionalista, hay una sátira hacia las modas extranjeras. En el caso de A pan y cebolla, se hace la crítica a las costumbres que han sido incorporadas en la vida de los mexicanos:

Yo no digo por eso que el té no sea a veces saludable… Cuando duelen las tripas, o cuando… pero al cabo no pasa de ser agua caliente; solo podía habernos venido de Inglaterra, que como allí son herejes, ni tendrán vino, ni bueyes, cebones, ni…

En el caso de A ninguna de las tres, tenemos lo siguiente:

¿Yo qué entiendo de esos nombres que no están en el calendario nuestro? Hasta en eso entró la moda: a nadie le ponen Diego, ni Jacinto, ni Macario, ni Roque, ni Timoteo; sino Arepo, Arturo, Adolfo; en fin, santo extranjeros que ni estarán bautizados

En ambas obras se hace una crítica, a manera de sátira, de lo extranjero, pero esto lo hacen teniendo de trasfondo una ideología conservadora, religiosa y nacionalista.

8.      Explica un momento de comicidad dramática (esto es, que sucedería sobre la escena al actuar la obra los actores) de las escenas leídas.
En el acto segundo de Contigo pan y cebolla, Don Pedro y Bruno hablan del porqué Matilde rechazó a Eduardo, a lo que empiezan a hacer una comparación de cómo eran las mujeres de su tiempo y las de ahora. En manera general, las de antes sí querían casarse y las de ahora no, se la pasan leyendo novelas románticas. Creo que, en la puesta en escena, esto se debió haber dicho con cierta entonación, ritmo y los caracteres debieron haber actuado al ritmo de los diálogos para poder trasmitir al público esta comicidad.

9.      Compara brevemente las vidas de Gorostiza y Calderón
Fernando Calderón nació en el actual Guadalajara en el año de 1809, proveniente de una familia bien acomodada, pues de hecho tenía el título nobiliario de Conde, título que jamás usó. Sus ideas políticas en su época se consideran como liberales. Formaba parte del gobierno al haber sido magistrado y diputado en Zacatecas. Es considerado uno de los iniciadores del romanticismo mexicano.
     Manuel Eduardo de Gorostiza, nació en Veracruz en 1789, fue educado en Cádiz, España, pero tras estallar la guerra de Independencia. Es herido en una de las batallas, por lo que se retira de la guerra y comienza su interés por la literatura. Adquiere nupcias en Madrid, pero tiempo después es desterrado por Fernando VII, para esto ya había representado alguna de sus obras en España. Fue exiliado a Inglaterra en donde sigue su trabajo como escritor y diplomático representante de México.
     Ambos escritores pertenecieron a la clase alta, lo que seguramente les benefició para poder dedicarse a las letras. Sus obras que bien se pueden llamar como Dramas de costumbres de dos o tres actos, son el reflejo de la sociedad en la que vivían. Donde se ve presente un reflejo de la sociedad mexicana con sus hábitos, lengua y costumbres; así como el inicio del romanticismo mexicano al dejar detrás la lucha por la Independencia de México, de la que fueron participes.


1 comentario: